Saturday

Escribir libros

El arte de la fugacomo el cometa Halley, es brillante y se hace esperar. En promedio, Ossip, su autor, ha actualizado el blog una vez por año desde el 2011. Con lucidez envidiable explica: "Es que si trabajo me alieno". La elegante lentitud de Ossip contrasta con la sobreproducción de entradas en blogs como el mio. Me  avergüenzo, claro, pero etcétera. Tomé prestada la forma de sus fugas por vampirismos que, espero, parezcan disculpables.
Uno. "Querido papá:
Me entero de que estás por ir a París. Comparto contigo la alegría que debes sentir al visitar la capital, que tanto me gustaría conocer y a la que con tanto gusto iría en tu compañía. Comprendo que mis trabajos escolares hacen imposible este viaje, pero aprovecho la ocasión para preguntarte si te sería posible comprarme allí uno o dos libros. Los que tengo los sé ya de memoria. Elíjeme los que quieras. Pero sin embargo, si no te es molesto, preferiría la Henriada, de Federico María Arouet de Voltaire, y la Nueva Heloísa, de Juan Jacobo Rousseau. Si me los traes (en París los libros son muy baratos) te juro que el maestro no podría pillármelos nunca. 
Respuesta del señor Lepic. 
Querido Pelo de Zanahoria:  
Los escritores de los que me hablas eran hombres como tú y como yo. Lo que ellos han hecho, puedes hacerlo tú. Escribe libros y serás el primero en leerlos." (Pelo de Zanahoria de Jules Renard) 
Dos. "De todos los modos de adquirir libros, escribirlos uno mismo es considerado el método más digno de alabanza. En este punto muchos de ustedes recordarán con placer la inmensa biblioteca que Wuz, el pobre maestro de escuela de Jean Paul, adquirió gradualmente al escribir, él mismo, todos los trabajos cuyos títulos en catálogos de ferias de libros le resultaran interesantes; después de todo, él no tenía los medios para comprarlos." (Desempaco mi biblioteca de Walter Benjamin)

Labels: , ,

Wednesday

Hábitos

De un tiempo a esta parte he perdido el buen hábito de no leer jamás en el metro (ni en cualquier género de transporte, a no ser el ferrocarril interurbano, el que dicho sea de paso, no empleo hará una década) y en cambio, dedicar mis idas y venidas subterráneas al espionaje de mis conciudadanos, obteniendo el lamentable saldo de cientos de páginas incómodas y otros tantos espionajes desprolijos. Tal era el panorama de mis viajes cuando ésta mañana, entre las estaciones Santa Lucía y Universidad de Chile, si mal no recuerdo, me sentí interpelado, como un delincuente de ocasión ante un benévolo juez de instrucción, por ciertas líneas del cuento Leopoldo (sus trabajos) de Monterroso, en las que se lee: "(...) observar a las personas le sirve más a un escritor que la lectura de los mejores libros. El autor que se olvide de esto está perdido. Las cantinas, la calle, las oficinas públicas, rebosan de estímulos literarios". ¡Y el metro!, pensé yo, desde luego que el metro es de los lugares más interesantes de la ciudad, tanto desde el punto de vista literario y como de cualquier otro. La cosa parecía quedar ahí, pero hace un rato nada más, cuando lo leído en el metro parecía un amable y medio olvidado llamado de atención del maestro Monterroso, me he sentido remecido nuevamente, esta vez como si me sacudiesen por los hombros. Me encontraba en el despacho en plan de comenzar por fin La desatinada empresa de cazar el pato salvaje, uno de los cinco cuentos que me he propuesto escribir para participar en uno de los cinco concursos literarios en los que cifro mis expectativas de un mejor pasar económico y un estupendo abrigo azul para Glenda, cuando, tras ir por cigarrillos, mirar sostenidamente por la ventana, conseguir un bolígrafo para quién sabe qué, encender un cigarrillo, apagarlo, poner un disco, pensar en incendios, cambiar de disco, abrir el libro de cuentos de Monterroso y luego cerrarlo, fuí a la cocina -dependencia separada solo por una diabólica puerta del despacho-, a darle un vistazo a las lentejas, que por supuesto, estaban a punto de incendiarse. El caso es que en las maniobras de salvataje de lentejas resulte con una mano quemada, en anteprimer grado tal vez, pero quemada al fin. Tras el accidente, mientras mantenía la mano bajo el chorro frío del lavaplatos, tuve la certeza de que con semejantes hábitos no lograría escribir ni medio microcuento siquiera, a lo sumo una entrada de blog. En la línea de estos pensamientos, recordé que años atrás comencé a escribir este blog como terapia para recobrar el hábito de fumar, y pensé que, como en la actualidad dicho hábito se encuentra plenamente reestablecido, no me quedan demasiadas excusas para seguir escribiéndolo. Al momento recordé que Shimmy, mi hermana pelirroja, me comentaba el pasado viernes su lectura de un relato reciente de Alejandro Zambra, escritor al que estimamos moderadamente, el que trata del dejar de fumar. Svevo y Ribeyro estaban ahí, qué duda cabe. Henrich Böll también, pero me aparto del tema. El asunto es que he acabo de descubrir en una reseña de internet la siguiente cita del mencionado cuento: "Soy alguien que ya no sabe ni siquiera si va a seguir escribiendo, porque escribía para fumar y ya no fuma". Es decir, que por un lado, puesto a que sigo fumando, Glenda no debería perder las esperanzas en su estupendo abrigo azul , y por otro, que aunque la idea no me haga feliz, soy ancestro literario de Alejandro Zambra.

P.S.: “Leopoldo era un escritor minucioso, implacable consigo mismo. A partir de los diecisiete años había concedido todo su tiempo a las letras. Durante todo el día su pensamiento estaba fijo en la literatura. Su mente trabajaba con intensidad y nunca se dejó vencer por el sueño antes de las diez y media. Leopoldo adolecía, sin embargo, de un defecto: no le gustaba escribir”. Leopoldo (sus trabajos) Monterroso.

P.P.S.S.: Dos cigarrillos durante ésta entrada, enciendo el tercero.

Labels: , , , ,